Escudo Ayuntamiento de Coria
Inicio > La Ciudad > Infociudad

Infociudad

La ciudad Coria se encuentra situada al noroeste de la provincia de Cáceres, en la Alta Extremadura, y se extiende sobre una pequeña planicie situada a 263 metros sobre el nivel del mar, en un escarpado desnivel de más de veinte metros que se abre al sur sobre el cauce del río Alagón. Enclave privilegiado próximo a la Sierra de Gata y de Hurdes al norte, los valles del Ambroz, del Jerte y la Vera al Este, las tierras del Tajo al sur, y el vecino país, Portugal, al oeste.

Su término municipal ocupa 103 km2 de superficie. Es una tierra de contrastes, con paisajes configurados por suaves montes de bosque y matorral mediterráneo a lo largo del valle del Alagón, dominado por campos agrícolas que determinan la principal fuente de riqueza de sus 13.366 habitantes. Una ciudad dinámica e histórica de la que dependen administrativamente las pedanías o poblados de colonización de La Puebla de Argeme y El Rincón del Obispo, pueblos tranquilos y acogedores, de eminente carácter rural.

Plano de Carreteras de Coria

Coria, como cabeza de partido judicial, genera un área de influencia sobre los municipios de sus alrededores de menor tamaño, un total de 37 que suman una extensión de 2.323,9 Km2 y 52.885 habitantes.

Su climatología y la arteria fluvial que da vida y nombre a esta comarca extremeña, condicionan el medio natural, en que el aparecen bosques mediterráneos adaptados a modelos equilibrados de dehesa, en Mínguez o el Alto del Sierro, repletos de encinas, alcornoques, jaras, retamas y todo tipo de plantas arbustivas y aromáticas que dan cobijo a la fauna cinegética y silvestre. Frondosos bosques de ribera de chopos, alisos, sauces y álamos pueblan las orillas del río Alagón, posibilitando un hábitat natural de abrigo y sustento para una variada fauna acuática. Los cultivos de regadío, como el maíz, el tabaco o las hortalizas, ocupan grandes extensiones de terreno limoso aluvial y son aprovechados para la transformación industrial, sin que falten, por otro lado, los espacios dedicados al secano, destinados desde tiempo inmemorial al cultivo de olivos y plantas forrajeras que son aprovechadas para el mantenimiento, especialmente, del ganado vacuno y ovino.

Dispone de buenas comunicaciones, que permiten su conexión con el resto de provincias y comunidades autonómicas españolas, así como con el país vecino Portugal y con toda Europa.

Coria tiene una clara vocación agrícola, gracias a la fertilidad de los suelos que conforman la depresión sedimentaria del Alagón. Fuera de la misma, al norte y al sur del término, predominan usos más extensivos, fundamentalmente ganadero. Respecto a los cultivos, son los herbáceos en regadío los que ocupan la mayor cantidad de superficie, de menor extensión es el uso combinado de pastizal y matorral. Destacaremos que a lo largo del río Alagón se disponen cultivos de chopos y que, en el sur, la mayor parte del territorio está ocupado por matorral y por la asociación de éste con la encina.

El suelo urbano está destinado fundamentalmente al uso residencial, (viviendas unifamiliares y/o plurifamiliares), comercial, hostelería, deportivo, cultural, sanitario, religioso, asistencial, de oficinas e industrial.

Comparte en WhatsApp Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte por Email
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la Web responsabilidad de la entidad: Ayuntamiento de Coria.
Una cookie o galleta informática es un archivo de información que se guarda en tu ordenador, móvil o tableta cada vez que visitas nuestra página web.
Nuestra página web únicamente utiliza cookies técnicas, que son imprescindibles para que la página pueda funcionar. Las tenemos activadas por defecto, pues no necesitan de tu autorización.
Más información en nuestro apartado Política de Cookies
Acepto